NACIÓN
- Margarita Ledo Andión
- 2020
- filme de non ficción
- 90'
- Galego
1969: Nieves Lusquiños entra a trabajar en la fabrica de loza «Pontesa» a los 14 años. Recuerda el primer sobre con la paga semanal, un sobre beige, no muy grande que tiene que entregar en casa pero que la hace sentirse importante.
A los 18 estrena vacaciones con su Diane6 amarillo y descapotable, estrena reuniones prohibidas, los gintonic en «Flope»... hasta que un día el patrón deja de pagar. ¿Trabajar sin cobrar?
Ni hablar. Nunca trabajéis gratis, por favor. A la mierda!, exclama Nieves.
La intimidad de la historia de Naciónes Nieves, personaje-sibila, y un grupo de operarias en el papel de pasadoras, que nos dan a ver lo que representa el fin de una época en
la que la mujer había accedido al trabajo industrial. Su experiencia nos llega a través de vestigios, de señales, de imágenes del cuerpo como archivo de acontecimientos, personales y comunales, que colocan en las manos y traen para la garganta batallas campales a la desesperada para mantener los puestos de trabajo. Más los ecos de una frase «¡mira que tardamos en ser nación!», con su reverso en la ruina de las fábricas de loza, de tejidos, de conserva. Las marcas que esa desaparición deja en el filme son inscripciones de momentos de existencia, de voces que entran en conflicto con la iconografía oficial de las mujeres como objetos de «quita y pon». Son acciones que mantienen el no, que desafían el augurio, que se expresan en femenino, que atraviesan la cerca. Es el retorno a los años felices que preservan algunos archivos.
Nieves es ella y todas las mujeres que, condenadas a volver «al hogar», buscan una salida diferente. La convivencia con Mónica de Nut, performer y precaria, hace emerger un relato que transita memoria e imaginario hasta llegar a respirar con la película. La voz de la esfinge, destinada a abrir y a cerrar
el filme, se desvía de su función y se deja arrastrar por un cuerpo que, en acto, libera los miedos. La arquitectura sonora que compone Mercedes Peón, elemento substantivo de la atmosfera de Nación, se acompasa con imágenes cuyo origen, imperfección y formatos diferentes nos aproximan, en algunos momentos, a un filme de familia y siempre al latido de la sororidad.
El Grupo de Empresas Álvarez, al que pertenece Pontesa, referencia en la que se engarza Nación, cierra en 2001 sin pagar salarios e indemnizaciones. La inmobiliaria Subel adquiere parte de los terrenos de las fábricas pero incumple los acuerdos con las trabajadoras que le reclaman, desde hace años, 2,5 millones de euros. El 28 de enero de 2020 el juicio quedó «visto para sentencia».
Ficha técnico-artística
Margarita Ledo Andión
Cineasta, escritora y catedrática de comunicación audiovisual de la usc. De su novela Porta Blindada (Edicións Xerais, vigo, 1990), sale el personaje masculino de A cicatriz branca (Galicia-Argentina, 2012), su primera película de ficción, un filme feminista que contó con una ayuda del icaa y del Instituto de la Mujer. Investigadora y autora de otras sobre cinema autoral como Cine de fotógrafos (gg, Barcelona, 2005), premio «Espais d’Art Contemporani» o de ensayos como El cuerpo y la cámara (Cátedra, Madrid,2020), su vertiente experimental se encuentra en cortos que forman parte de la programación del Festival de cine periférico S8 (Illa, 2009; A auga branca,2019) además de Cienfuegos, 1913 (2008) para la Feria del Libro de La Habana oGroenlandia (2018) para el Festival de Poesía «Alguén que respira». Entre otros festivales, en 2012 el de Douardenez, exhibe sus largometrajes Santa Liberdade (Galicia-Brasil-Venezuela, 2004) y Liste, pronunciado Lister (Galicia, 2007) y en 2017 el festival internacional DocumentaMadrid le dedica una retrospectiva bajo la marca de la utopía y las errancias del siglo xx. En el ámbito del cinema militante es productora ejecutiva de cccv, 2005, Ramiro Ledo Cordeiro y autora de cortos como Lavacolla 1939, para el filme colectivo Hai que botalos!(2006). Es autora, asimismo, de obras de factura cultural y social como el mediometraje Apuntamentos para un filme (2012), que se incluye en los programas da Secretaría Xeral da Igualdade; Manuel María:»eu son fala e terra desta miña Terra» (2005/2016), o de la pieza Bucle (2017) para el libro-cd «Herdeiras» de Carmen Penim. Coordina el «Grupo de Estudos Audiovisuais», calificado como grupo de «referencia competitiva» y dirige el proyecto de I+D+i Patrimonio Cultural Inmaterial: Para un programa europeo de subtitulado en lenguas nn-hegemónicas, que continúa el finalizado en 2015: Hacia el espacio digital europeo. El papel de las pequeñas cinematografías en versión original. Sus líneas de investigación trabajan la producción y el acceso a bienes culturales desde la diversidad y las políticas de comunicación así como las teorías feministas en los universos de la creación y la expresión. Estudiosa de las cinematografías pequeñas subexpuestas/ sobreexpuestas, dirige la serie «Para unha historia do cinema en lingua galega», de la que ya se publicaron 3 volúmenes en la editorial Galaxia- Vigo: Marcas na Paisaxe, 2018; A foresta e as árbores, 2019; De illas e sereas, 2020. Es Premio Nacional da Cultura Galega 2008 en Cine y Audiovisual, Premio Otero Pedrayo 2017 y numeraria de la Real Academia Galega.